Artes menores

Las artes menores se corresponden con los útile​s empleados para la pesca de bajura, artesanal o costera. Se clasifican en aparejos de anzuelo (la líne​a o volantín, la potera, el curricán y el palangrillo), artes de trampa (nasas, cadufos o alcatruces), artes de enmalle (betas o volantillas, trasmallo, redes mixtas o boleros) y artes de parada (moruna, solta, almadraba).

Beta

La beta, también llamada volantilla, cazonal o bonitolera, es una red de enmalle de un solo paño con forma rectangular, que queda fija al fondo al estar armada por una relinga de corchos en la parte superior y una de plomos en la inferior.

Trasmallo

Es una red de enmalle de varios paños, concretamente 3 con forma rectangular, dispuestos en vertical desde el fondo a la superficie, mediante una relinga de corchos en la parte superior y una de plomos en la inferior. Los dos paños externos son iguales y el del medio presenta una malla más tupida, para que los pescados queden atrapados en ella.

Se trata de un arte de pesca selectivo con apenas impacto sobre el medio, ya que es estático y únicamente apoya en el fondo una línea de cabo. Ademá​s las redes cuentan con unas medidas reglamentadas por la ley con el fin de respetar las tallas y así el bienestar de las poblaciones y el ecosistema. El objetivo de pesca de este arte son especies como las lubinas, pintos, sargos, sepias y otros.

De hecho, como curiosidad recibe diversos nombres según la especie que se vaya a pescar: “sepiera” para la sepia, “llagostera” para la langosta y “tir” para el salmonete.

Moruna

Es un arte de parada fijo que consta de dos piezas y un copo. Se llama de parada porque se instala en el momento de paso de las especies de interés pesquero.​ En cuanto a la disposición y la estructura de este aparejo, una de las piezas que lo componen se corresponde con una red ubicada en perpendicular a la costa (travesía​)​, en cuyo extremo se dispone la otra pieza, formada por dos redes paralelas a la costa que acaban en forma de caracol y que quedan unidas al copo, parte final en la que quedan atrapadas las capturas.

Curricán

Consiste en el arrastre de varios aparejos de línea horizontal lanzados desde la embarcación a diferentes profundidades cada uno, quedando el aparejo más profundo el más alejado de la embarcación que los remolca.

Se suelen utilizar cebos artificiales, coloridos y articulados que resultan llamativos y que al moverse con el barco simulan el nado de un pez pequeño para así atraer depredadores de mayor tamaño como el bonito.

Es considerado un arte de pesca selectiva y sostenible ya que el pescado se capturan uno a uno, lo que permite que el impacto ambiental de la pesquería en el ecosistema sea mínimo y controlable.

Alcatraz

El alcatraz también denominado cadufo es un arte de trampa para la pesca del pulpo cuyo diseño aprovecha la necesidad que tiene la especie de buscar refugio. Consiste en una vasija de barro, que presenta un agujero en la parte inferior, que se cala en el fondo durante varios días.

Es un arte de pesca totalmente selectivo que respeta los fondos marinos para el cual existe un periodo de veda, a fin de asegurar el equilibrio de las poblaciones ya que los individuos mueren tras reproducirse.

Fuente imagen: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/112563/1/TFM_ESTHER_ARCAS_SEN_FINAL.pdf